ARTES 5 S 33

SEMANA:  33

5°  EDUCACIÓN ARTÍSTICA                GRADOS: 501-502-503  
Tema:  Danzas de la región Pacífica, vestuario, cultura, alimentos
Evidencias de aprendizaje Danza de la región pacífica

DANZAS DE LA REGIÓN PACIFICA, VESTUARIO, CULTURA, ALIMENTOS:

Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.

El currulao el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".

El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia, se le señalaba como la danza del boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo


El vestuario de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por sus colores vivos, su sencillez y las telas finas. Esta zona se destaca por tener una fuerte influencia de la cultura de África, consecuencia de la elevada población africana ubicada en el territorio.

 En la región Pacífica predomina la población con recursos económicos bastante reducidos, lo cual se ve reflejado en su vestimenta típica, que es bastante sencilla sin demasiado retoques ni extravagancias. 

Trajes típicos: El baile es un elemento que distingue a esta región colombiana, por lo que sus trajes y vestuarios típicos normalmente se confeccionan pensando en otorgar libertad de movimiento al momento de ejecutar bailes y danzas.

Los colores pueden ser variados. Sin embargo, es normal la inclinación por colores vivos como el rojo, amarillo y anaranjado. Esto se aplica especialmente en los vestuarios femeninos, que también pueden contar con bordados en la parte superior. 

La vestimenta masculina tradicionalmente es incluso más sencilla, y predomina el uso de color blanco en las prendas superiores e inferiores.

Dependiendo de la zona del Pacífico colombiano, la vestimenta típica para ciertas celebraciones culturales puede variar ligeramente, aunque manteniendo la estructura principal que se ha mencionado anteriormente.



Costa pacífica

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la región, en esta zona en donde se encuentran los vestuarios más sencillos.

No se incluyen muchos adornos ni bordados. Las telas son ligeras y el blanco es muy utilizado.

Quibdó

Es la región con la concentración de cultura africana más grande de Colombia. Cerca del 95 % de su población es de esta etnia.

Los trajes más coloridos suelen ser los de Quibdó, en donde también se suelen adicionar a los vestuarios sombreros y gorros.

Capurganá

Al igual que en Quibdó, los trajes son muy coloridos. Incluso se combinan con disfraces para la realización de desfiles y otros eventos folclóricos. 

La cultura de la región Pacífica de Colombia se destaca por ser afrocolombiana. Es una cultura muy difundida en el litoral y expresada a través de su folclor e historia. Las danzas, la música, la gastronomía e incluso la forma de vestir del chocoano, el valle caucano, el nariñense y el caucano, se ven fuertemente marcadas por esta afrocolombianidad.

La cultura de los habitantes del litoral Pacífico puede describirse como alegre, colorida y muchas veces sencilla. La principal manifestación de la cultura se halla en las ciudades de Tumaco, Buenaventura y Quibdó, en donde se han desarrollado las influencias negras, indígenas y españolas que se asentaron en la zona.

Estas influencias promovieron la formación de las costumbres típicas de los habitantes de la región.

La cultura afrocolombiana del litoral Pacífico nace a partir del asentamiento de comunidades negras esclavas en zonas de la región chocoana, producto de la colonización.

En esta zona se llevaron a cabo numerosas insurrecciones por parte de estas comunidades africanas esclavizadas. Estos levantamientos generaron decenas de asentamientos de negros cimarrones o libres, que sentaron las bases de la comunidad afrocolombiana que hoy se conoce.

Sus influencias se ven marcadas en la vestimenta, la música, los bailes y la artesanía. Al ganar su libertad, se instaló de forma permanente la mayor parte de la comunidad afrocolombiana en las costas del Pacífico

Esta comunidad aprovechó los recursos que obtenían de la región para desarrollar actividades como la pesca y la siembra. Entonces, la cultura del litoral Pacífico proviene de influencias directas de las raíces africanas que habitaron la zona.



La gastronomía de La región pacífica de Colombia comprende costas y bahías desde la Serranía de Baudó, el Valle del río San Juan, el Valle del río Atrato hasta las llanuras costeras del Pacífico. En estas zonas se elabora una gran variedad de platos con mariscos y pescados, que constituyen básicamente la alimentación de los afrocolombianos.

La cocina de esta zona destaca por el variado uso de los aliños, al punto de que en las terrazas, balcones y jardines de las casas es común ver que tienen sembradas plantas que complementan el sabor de las comidas.

En cuanto a la gastronomía de esta región, cabe destacar que como se trata de un sitio costero, los alimentos se basan primordialmente en la producción pesquera y frutos del mar. Combinados con vegetales y verduras para diferentes preparaciones.

El bacalao y el bocachico son dos pescados que se consumen con regularidad. De igual forma, hay preparaciones típicas que se hacen con langostinos y camarones, resultando muy tradicional el consumo de cazuela de mariscos, pescados encurtidos o fritos, en ensaladas, hervidas, guisadas o en sopas.


ACTIVIDAD

1. Realizo una sopa de letras con los siguientes ritmos de la región y otros términos: currulao, patacoré, berejú, juga, maquerute, aguabajo, danza, contradanza, jota y el bunde. afrocolombianidad, Tumaco, Buenaventura y Quibdó, vestimenta, la música, los bailes y la artesanía.

2. Hacer práctica sobre algunas técnicas de dibujo del video, se explica en clase.


QUE ALEGRIA ES APRENDER

s5

  ARTE 5 S 38                 ESPAÑOL 5 S 38               ÉTICA 5 S 38              ARTES 5 S 37               ESPAÑOL 5 S 37              ...